15/06/2020
XIè Fòrum EUROMED "El posicionament de Barcelona i Espanya a la Mediterrània"
El passat dilluns 15 de
juny, la Fundació Rafael Campalans va organitzar, junt amb la Friedrich Ebert Stiftung,
la XIena edició del Fòrum Euromediterrani per a parlar sobre "El posicionament
de Barcelona i Espanya a la Mediterrània". Si més no, degut a la situació en la
que ens trobem arran de la pandèmia, l'acte es va fer a través d'una
conferència online retransmesa per streaming. Podeu trobar la sessió completa clickant aquí.
María Pallares,
representant de la Friedrich Ebert Stiftung, inaugurà la jornada presentant
aquesta XIena edició, dient que "estos 10 Foros Euromed han sido muy valiosos
para identificar cuáles eran las nuevas fuerzas políticas y retos que han ido
emergiendo por el mediterráneo frente el creciente desinterés que estamos
viendo los últimos años sobre éste".
Per altra banda, el
director de la fundació, Pau Solanilla, feu una ronda d'agraïments i de
presentació dels ponents de la sessió, explicà el funcionament d'aquesta i
digué que davant el creixent desinterès per part de la societat pels temes
relacionats amb el mediterrani, des de la fundació i el món socialista "somos
activistas por el mediterráneo, para volver a poner este debate encima de la
mesa frente este creciente desinterés que María comentaba".
La tercera tinenta d'alcaldia
de l'Ajuntament de Barcelona, Laia Bonet, explicà com "Barcelona es
mediterránea no sólo por geografía, sino también por militancia, por
convicción. Por eso des de el ayuntamiento intentamos estar presente en todos
los temas posibles sobre el mediterráneo". A més, Bonet defensà que "Barcelona
es una ciudad mediterránea, pero también una ciudad global. Por eso nos
preocupamos por todas esas temáticas que nos preocupan, como la desigualdad o cambio
climático, tanto a nivel local como internacional". Al mateix temps, apuntà com
"25 años después del inicio del proceso de Barcelona se debería de seguir
trabajando por un sistema regional que nos permita trabajar de forma efectiva
para luchar contra los retos que tendremos delante.", i que "des de el
Ayuntamiento de Barcelona tenemos dos herramientas muy útiles para afrontar de
forma más efectiva los retos globales y locales: la Agenda 2030 global y el
municipalismo". En aquesta línia, Bonet també digué que "disponemos de un marco
institucional que ofrece un paraguas bajo el que impulsar iniciativas de
codesarrollo. Estamos hablando de una agenda 2030 que interpela a todos los
estados por igual a pesar de que se encuentran en momentos distintos. Es una
agenda que nos obliga a todos por igual y que nos da una oportunidad en la
aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible". Finalment, matisà que "la
cooperación entre estados se encuentra algo estancada por la inestabilidad
política y económica.", però com davant d'això, "el rol que pueden jugar las
ciudades es crucial. Pueden ser espacios de diálogo y de cooperación".
Haizam Amirah, investigador
principal del Real Instituto Elcano, aportà una visió més detallada i crítica
de la situació al mediterrani al llarg dels últims anys, doncs si bé "el
proceso de Barcelona fue revolucionario puesto que aportaba una visión del
ámbito pública nueva.", al mateix temps "en 50 años de politicas y acuerdos
europeos de cooperación con el mediterráneo sólo ha surgido 1 solo sistema
democrático, y no ha sido justamente por las políticas europeas". A més, mirant
de cara al futur, digué que "me preocupa que ésta crisis sanitaria haya
propiciado que nos estemos avocando a un sistema multiemergencia de conflictos
que ya existían. Esta multiemergencia está llevando a una caída en picado de
los ingresos de los estados y de la fuente de generación de ingresos de éstos".
Per altra banda, fent referència als paísos que conformen el mediterrani,
matisà que "ya había sociedades y estados con muchas debilidades y falta de
capacidad de dar respuesta a éstas. Se nos pueden juntar muchos factores, tanto
viejos, como nuevos. Se puede generar la tormenta perfecta". Per acabar, digué
que "hay que tener firmeza contra aquellos que vienen a crear problemas en el
mediterráneo. Países que vienen de lejos o que vienen con malas intenciones,
que están creando guerras civiles, que están financiando grupos extremistas por
intereses monetarios o de petróleo. Si Europa no tiene una idea de qué hacer,
de aportar soluciones, cada vez tendremos más problemas en el mediterráneo".
Eduard Soler,
investigador sènior del CIDOB, va diferenciar els problemes i reptes de fa uns
anys amb els d'avui dia, dient que "si hace 25 años nos hubiéramos reunido, habríamos
hablado exclusivamente de la desigualdad entre norte-sur. En el contexto de
2020, cuando hablamos de desigualdades, no podemos sólo hablar de ejes
norte-sur, sino de desigualdades dentro de cada territorio". A més, a això se
li ha d'afegir que "tenemos hoy un mediterráneo más fragmentado, más desunido.
Sólo una parte de los países del mediterráneo han avanzado hacia mejores
condiciones, y otros se han quedado en situaciones brutalizadas". Amb tot, "en
este momento, la idea del mediterráneo y de mediterraneidad compite con otras
dimensiones. Hay que volver a reivindicarla a través de contenido, mostrar que
sirve, que puede conseguirse algo mejor con lo cual sentirse identificado". En
aquesta línia, digué que per a fer això possible "se necesita un buen relato
que cumpla la triple A: Ambición, traducida con la cantidad recursos movilizados
para dar soluciones; Agenda, que no puede ser la del 1995, tiene que ser
relevante y ver cómo tenemos que hablar de aquello que importa a los ciudadanos
y a los ministros y ministras; y Alianzas, que tienen que ser multinivel".
Finalment, la secretària
d'Estat d'Afers Exteriors i Iberoamèrica i el Carib, Cristina Gallach, aportà
la seva visió dient que "estamos fragmentados y lejos de tener la estabilidad y
prosperidad que teníamos hace 25 años. En el fondo, la visión sigue siendo la
misma, pero la realidad ya no es la misma que entonces". Gallach, amb
trajectòria i coneixement de l'àmbit Europeu, digué que "una de las funciones
que tenemos es la de que la Unión Europea se ponga gafas mediterráneas. Tenemos
una confluencia de instrumentos que hay que sobreponerlos y asegurarnos de que
estén bien enfocados. Nuestra misión es asegurarnos de que esta política de
vecindad sea una que se corresponda al reto que tenemos con respecto a estos países:
retos económicos, climáticos y sociales". Seguint amb això, segons Gallach "hay
que asegurar una política de vecindad centrada y enfocada a los y para los
países del sur que esté bien subvencionada para construir transversalidad entre
todos los países mediterráneos". També comentà que "hay que impulsar que España
vuelva a ser el agitador de políticas mediterráneas en la Unión Europea
dotadas, pensadas y ejecutadas de forma en que se hagan de forma conjunta con
los países que forman parte". Per acabar, i fent referència a això últim
esmentat, defensà que "ésta política mediterránea en positivo, en unas
circunstancias más complejas que las de hace 25 años sólo se pueden hacer con
éxito si lo hacemos en red. Ciudades, empresas, organismos de la sociedad
civil, centros de pensamiento, gobiernos, ministerios... Tenemos que ser
capaces de impregnar a los actores principales la imagen de mediterraneidad".
Targetó Català |
Targetó Castellà |
Arxiu històric
del socialisme
català
'Claves sobre la estructura y la negociación de la financiación autonómica'
Papers de la Fundació
Informe Social: Había alternativa: nueva crisis, distinta respuesta.
Col·lecció Informes
Vall d'Aran. Una autonomia dins una autonomia
frc Llibres
Fundació Europea d'Estudis Progressistes |
||
Carrer Pallars, 191
08005 Barcelona
[email protected]
T +34 933 195 412